domingo, 29 de marzo de 2015

Turismo




Honduras es un destino turístico que atrae por las abundantes y muy variadas bellezas naturales como playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

A partir del siglo s. XIX el mundo empezó con el auge del turismo, término que cambio radicalmente lo que anteriormente se denominaba “peregrinación” a ciertos lugares de culto y otros sitios en los cuales podría haber tanto comercio, ocio y medicación. Es así como la humanidad empezó a viajar por el mundo haciendo turismo primero en barco, a caballo, en tren, en automóvil (autobús), después en avión y ahora hasta el turismo espacial se a

Primera ruta turística hondureña

Desde la primera década del s. XX los barcos turísticos estadounidenses hacían la ruta siguiente de los puntos considerados de mayor relieve turístico. Los barcos vapores partían desdeNueva Orleans, recorrían el Golfo de México, Tampico, puerto de Veracruz, rodeaban la península de Yucatán, llegaban a las costas hondureñas donde sus destinos eran Puerto Cortés,Tela, La Ceiba y Trujillo, regresando por Islas de la Bahía, Mar Caribe, pasar por la La Habana en Cuba y de regreso a los Estados Unidos.bre puertas para la tercera década del siglo s. XXI.

Honduras es visitada por visitantes de todo el planeta por varios motivos, entre ellos, la visita de sus bosques, islas y playas mediante cruceros, aviones o por carretera, siendo sus principales motores el turismo ecológico, el turismo cultural y el turismo arqueológico.

Turismo arqueológico

Siempre en el s. XIX fue cuando expertos arqueólogos, epigrafistas y mayistas se vieron volcados en acudir al rescate de la ciudad deCopán (sitio arqueológico) es así como el gobierno de Honduras implemento un programa económico y con cooperación con organismos internacionales, universidades y museos especializados con el único fin de preservar el sitio arqueológico. A su vez, colocándolo en el mapa turístico junto a otras ciudades mayas mexicanas y guatemaltecas, las cuales fueron las primeras en abrirse al público. En la actualidad Honduras cuenta con museos exclusivamente con restos de la civilización maya.

Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad de Copán fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión literal, gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Copán construyeron muchos templos, altares y estelas en alto y bajo relieve, además cuenta con el parque de pelota, es uno de los sitios más visitados por turistas

Turismo cultural
Honduras cuenta con una gran variedad de museos, entre los que se encuentran el Museo de Historia Republicana Villa Roy, el Museo del Hombre Hondureño, el Museo de Antropología e Historia, el Museo del Aire de Honduras y el Museo para la Identidad Nacional, entre otros.




Archivo Nacional de Honduras

Biblioteca Nacional de Honduras

Museo de la Casa Presidencial de Honduras,

Museo militar Cuartel San Francisco,

Museo del Banco Atlántida S.A.,

Museo del Banco Central de Honduras,

Pinacoteca del Banco Central de Honduras,

Teatro Nacional Manuel Bonilla,

Museo de Antropología e Historia (Honduras),

Museo para la Identidad Nacional,

Museo del Hombre Hondureño,

Museo del Aíre de Honduras,





Turismo historico Fortaleza de San Fernando,

Histórico Puente Mallol,

Basílica de Suyapa,

Catedral metropolitana de San Pedro Sula,

Fortaleza de Santa Bárbara,

Fuerte San Cristóbal.







Parque Nacional Celaque es un parque nacional de Honduras (Centroamérica) formado por montañas, mesetas, bosque nuboso y en donde se localiza la montaña más alta del país.


En su configuración es la característica básica de un macizo con laderas pronunciadas, casi inaccesibles. Está ubicada entre los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, en el occidente del país. Las vías de comunicación terrestres rodean esta impresionante elevación y enlazan las ciudades de Gracias y Santa Rosa de Copán.


Se localiza en la ciudad de Gracias, Lempira, también tiene acceso por Belén Gualcho, Ocotepeque. La extensión en su núcleo es de 420,07 km2, es un Bosque Nublado, aquí se encuentran 6 de las 7 especies de pino que hay en Honduras.


Con altas mesetas con cuatro picos con más de 2,800 metros de altura. El Cerro Las Minas o Pico Celaque se eleva hasta una altitud de 2.849 metros sobre el nivel del mar. El término lenca “Celaque” significa “recipiente de agua” y hace referencia, a los 11 ríos que fluyen de dicha montañas

El Parque Nacional Celaque es un parque nacional de la república de Honduras, declarado mediante artículo Ley No. 87-87 emitido en 1987,1 título que le merece protección de las autoridades del país para evitar su degradación; que cada día se acelera debido a la gran cantidad de caseríos y aldeas que se han ubicado en sus periferias desde tiempos precolombinos.2 Actualmente lo más impresionante es que los campesinos que habitan en la parte sur y occidental de la montaña, como Monte de la Virgen, Belen Gualcho y algunos caseríos como Malcincales, Chimis, Azaharillo, El Cedro y Río Negro, están destruyendo la zona de amortiguamiento, al cortar los árboles que la componen.3 Pero es más alarmante en el caserío de Chimis, donde los campesinos han talado los árboles de la zona núcleo y están aproximándose a la cima de la montaña.4

Tan pobre es la supervisión gubernamental que se han encontrado entre el Petatillo y Chimis, quetzales desplumados, los cuales han sido golpeados con piedras lanzadas con hondas de hule por los niños y jóvenes que ignoran el daño que hacen.5


En el sector del Azaharillo, las autoridades locales han autorizado la apertura de carreteras para sacar las producciones de café, a costa de la destrucción de la montaña. Lo mismo ocurre en Belen Gualcho, donde las autoridades, presuntamente por el desarrollo de los pueblos lencas, han autorizado la ampliación de los caminos con el propósito de sacar la madera de los bosques de pino del sector en la zona de amortiguamiento.



Lógicamente para las autoridades locales y nacionales es imposible evitar esta destrucción, por que para darse cuenta del hecho, deben caminar de seis a ocho horas para llegar a las áreas de los desastres. En la actualidad hay algunas instituciones y empresas turísticas que explotan la montaña para ese quehacer y dicen protegerla, pero solamente operan en los lugares donde hay senderos para ese fin, el resto de la montaña no les interesa.[cita requerida]


Sobre Celaque se han tejido una gran cantidad de leyendas tales como que si se cortan frutas para sacar de la montaña, quien lo hace no encuentra el camino. O que en la cima existe una laguna donde canta un gallo de oro y que se pueden sacar tamales hirviendo. También, los historiadores sobre estos pueblos narran que el Cacique Lempira se paseaba por los contornos de la montaña en sus justas.6


El Parque Nacional Celaque es un parque nacional de la república de Honduras, declarado mediante artículo Ley No. 87-87 emitido en 1987,1 título que le merece protección de las autoridades del país para evitar su degradación; que cada día se acelera debido a la gran cantidad de caseríos y aldeas que se han ubicado en sus periferias desde tiempos precolombinos.2 Actualmente lo más impresionante es que los campesinos que habitan en la parte sur y occidental de la montaña, como Monte de la Virgen, Belen Gualcho y algunos caseríos como Malcincales, Chimis, Azaharillo, El Cedro y Río Negro, están destruyendo la zona de amortiguamiento, al cortar los árboles que la componen.3 Pero es más alarmante en el caserío de Chimis, donde los campesinos han talado los árboles de la zona núcleo y están aproximándose a la cima de la montaña.4


Tan pobre es la supervisión gubernamental que se han encontrado entre el Petatillo y Chimis, quetzales desplumados, los cuales han sido golpeados con piedras lanzadas con hondas de hule por los niños y jóvenes que ignoran el daño que hacen.5




En el sector del Azaharillo, las autoridades locales han autorizado la apertura de carreteras para sacar las producciones de café, a costa de la destrucción de la montaña. Lo mismo ocurre en Belen Gualcho, donde las autoridades, presuntamente por el desarrollo de los pueblos lencas, han autorizado la ampliación de los caminos con el propósito de sacar la madera de los bosques de pino del sector en la zona de amortiguamiento.




Lógicamente para las autoridades locales y nacionales es imposible evitar esta destrucción, por que para darse cuenta del hecho, deben caminar de seis a ocho horas para llegar a las áreas de los desastres. En la actualidad hay algunas instituciones y empresas turísticas que explotan la montaña para ese quehacer y dicen protegerla, pero solamente operan en los lugares donde hay senderos para ese fin, el resto de la montaña no les interesa.[cita requerida]


Sobre Celaque se han tejido una gran cantidad de leyendas tales como que si se cortan frutas para sacar de la montaña, quien lo hace no encuentra el camino. O que en la cima existe una laguna donde canta un gallo de oro y que se pueden sacar tamales hirviendo. También, los historiadores sobre estos pueblos narran que el Cacique Lempira se paseaba por los contornos de la montaña en sus justas.6


















lugares turísticos en honduras








































Gastronomia de Honduras






La gastronomía hondureña es muy variada, ya que contiene elementos pre-colombinos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centro-americana.


La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos pre-hispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes,aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día.


En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna, la misquita y la criolla. En lugar de tortillas de maíz, se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) o casabe (pan delgado a base de yuca de negros garífunas)

Gastronomía hondureña en la zona norte de Honduras

En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna, la misquita y la criolla. En lugar de tortillas de maíz, se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) o casabe (pan delgado a base de yuca de negros garífunas).

Durante la era de las bananeras, estas compañías estadounidenses introdujeron costumbres nuevas en la alimentación en la zona. Así, se produjo el reemplazo de la harina de maíz por harina de trigo en la mayoría de las preparaciones locales. Uno de los resultados imprevistos ha sido el surgimiento de la comida más típica y preferida de la costa norte de Honduras, las Baleadas.

Otro alimento exquisito, y que según la creencia popular es "levanta muertos", es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).

En la zona norte se consume mucho tortillas de maíz las que las encuentras en los mercados municipales y ademas de maíz se consume mucho el frijol rojo de ceda ,arroz y muchas verduras ,aves ,pescado,marisco.La sopa de caracol y el tapado son sopas típicas de Cortes,Tela,Ceiba y Trujillo. Por su diversidad, en la costa norte ha sido influenciada con la cocina palestina,caribeña e italiana.
Gastronomía hondureña en la zona central de Honduras

En la zona central se puede comer una combinación entre la comida de la zona norte, como pescado frito o pollo, carnes de res o cerdo acompañados con arroz y ensalada o verduras, sopas de Mondongo, frijoles, tapado o mariscos (aunque en lugar de preferir el plátano o machuca se comen tortillas),también se pueden consumir pupusas y la comida de la zona sur, como la sopa marinera, sopa de gallina, rosquillas, tustacas, quesadillas de maíz, también es común la preparación de nacatamales, tamales de elote y montucas, entre otras.

Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo o pollo relleno; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días. También se preparan dulces, con los que se elaboran conservas que puedan comerse durante las Fiestas. Un plato típico y exquisito hecho en Olancho es la de tapado olanchano característico de la zona y considerado el mejor de Honduras. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de tortas de pescado seco.
Gastronomía hondureña en la zona sur de Honduras


Un plato típico en el sur de Honduras es la sopa marinera, hecha con pescado, jaiba y camarones. Hace algunos años se creó la "sopa levantamuertos", que contiene, además de todo lo que trae la sopa marinera, huevos de tortuga y camarón jumbo. Otro plato típico es la sopa de gallina casera, también carne de res asada en pinchos en las brasas, entre otros.En la zona sur de Honduras hay muchas zonas productoras de camarón; además se cultivan fruta como melones, sandias, piñas, el mangos y se produce caña para la producción de azúcar, desarrollándose la pesca artesanal. Además es una zona ganadera; por ello es productora de lácteos de todo tipo y de carnes de res y cerdo. La gastronomía en la zona sur es muy variada, encontrado asados y pupusas.
Gastronomía de la zona de occidente de Honduras

En el occidente de Honduras se prepara un plato especial y tradicional, el "chanchito horneado" receta exclusiva de algunas familias que por tradición la han heredado en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Además se encuentra el pan duro o "totoposte", el atole chuco, atole de piña.

Platos secos[editar]Comidas típica Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "Guacal" de morro)
Arroz de maíz con pollo.
Baleada
Carne asada1
Chanfaina o Candinga
Chorizos en barbacoa
Chuleta frita
Casamiento (arroz y frijoles)
Elotes cocidos bañados con mantequilla o margarina
Montucas y tamalitos de elote
Nacatamales
Tortilla de patatas
Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras o de carne).
Platillo Típico (huevos revueltos acompañado con frijoles refritos con aguacate queso y arroz acompañado con tortillas de maíz)
Pollo frito con tajadas de guineo verde, ensalada de repollo, chimol, encurtido y salsas.
Pescado frito con tajadas de plátano y encurtido
Tamales
Tamal de elote o ticuco
Tacos hondureños
Taquitos de carne asada al pastor
Tapado de carne de res, salada seca
Tortas de pescado
Tortillas con Quesillo
Totoposte
Riguas de elote
Yuca con chicharrón
Pollo chuco
Sopas[editar]
Sopa de cangrejo (y también sopa de jaiba)
Sopa de camarón gigante
Sopa de caracol
Sopa de gallina de casa
Sopa marinera
Sopa de mondongo (estómago y pata de vaca)
Sopa de res
Sopa de tortilla
Sopa de venado
Sopa de verduras
Sopa de capirotadas2
Sopa de garrobo
Sopa de frijoles con costilla de cerdo
Sopa tapado
Bocadillos[editar]Pan[editar]Tamal (nacatamal)
Tamalitos
Tamalitos de Cambray
Taquitos
Tamalitos de Pisque

Postres[editar]Casabe de yuca
Marquesote,
Rosquillas,
Rosquetes,
Pan de coco,
Pan de mínimo4
Tortas
Tres leches
Turrones
Tustacas
Semitas
Quesadillas
Arroz con leche y pasas
Alborotos
Alcitrones (Frutas dulcificadas)
Alfeñiques
Ayote en miel
Batidos (leche y frutas)
Buñuelos
Ciruelas en miel
Crema catalana
Coyoles en miel
Espumillas
Flan de caramelo
Hojuelas, Macheteadas ( proviene de la zona norte)
Machuca
Mollete
Pan de rosa
Rosquillas en miel
Torrejas en Miel
Tostones de plátano maduro en miel
Tabletas de leche y de coco
Zapotios
Bebidas típicas
Bebidas no alcoholicas
Horchata
Café de palo
Jugo de caña de azúcar
Posole
Ponche de leche
Pinol
Jugo de piña
Bebidas alcohólicas
Cerveza
Calaguala
Cusuza
Chicha
Güifiti (Bebida a base de hierbas, canela y anís, plantas que crecen en la costa norte).
Guaro (tipo de aguardiente)
Timochenco
Vino de coyol
Vino de manzana
Rompopo

gastronomía de hondura en la zona sur


gastronomía de honduras en la zona occidente

































LA GASTRONOMÍA DE HONDURAS

La Gastronomía Hondureña es bastante variada ya que contiene elementos prehispanicos, Españoles, criollas y en alguna medida elementos africanos como es tipico toda la costa atlanticaCentroaméricana.

La gastronomía Hondureña esta vinculada fuertemente a la Gastronomía Salvadoreña ya que ambas tienen el mismo oriegen historico y cultural. A exepcion de la costa atlantica de honduras que tiene gran influencia africana.








ambien en alguna otra medida a la gastronomía Mexicana y obviamente la Centroamérica. La cocina tradicional Hondureña está dominada fuertemente por el maíz al ser la base alimenticia de los pueblos prehispanicos de mesoamerica que habitaron la region y ser un cultivo autoctono de mesoamerica.

En general la comida tipica de Honduras al igual que la de El Salvador, esta basada en tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como ser quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas. Las carnes, aves y Pescados, son parte de la alimentación pero no son indispensables.

Existen diferentes platos que se preparan deacuerdo a los dias festivos, a saber; En algunos dias de la Semana Santa se preparan Sopas de Pescado seco, ya que existe la creencia que no se pueden hacer labores en esos dias nisiquiera labores de cosina.

Tambien se preparan dulces, a manera que estos sean conservas y puedan comerse durante las fiestas.




















ondureña las costumbres Gastronomicas se modificaron drasticamente durante la era del bananeras en Honduras, al ser estas compañias estadounidenses introdujeron costumbres nuevas a la alimentación en la zona. Asi se cambio el uso del la harina de trigo en vez de la de maiz.

Dando como resultado la comida mas tipica de la costa norte de Honduras, las Baleadas, que constituyen uno de los platos preferidos de la zona norte.

Una de las comidas preferidas de muchos Hondureños son las baleadas.

Otro alimento exquisito y que según la creencia popular es "levanta muertos" es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).

Nombres de Comidas y Bebidas típicas de Honduras

atol
elotes
tamales
Tamalitos
Tamalitos de Cambray
Alcitrones (Frutas Dulcificadas)
Atol shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras o de carne).
Baleada
Ayote en miel
Torrejas
Atol de elote (de maiz tierno)
Pan: Rosquillas, Tustacas, rosquetes, tortas, pan de coco, pan de mínimo.
Nacatamales
Tamal de Elote ó ticuco
Montucas y tamalitos de elote
Yuca con Chicharrón
Sopa de Res
Sopa de Mondongo (estómago de vaca y pata de puerco)
Sopa de Caracol
Sopa de camarón gigante
Tortas de pescado
Pescado frito con Tajadas de platano y encurtido
Tapado
Carne Asada
Chorizo
Casamiento (arroz y frijoles)
Chuleta frita
Pollo frito con Tajadas de guineo verde, ensalada de repollo, chimol, encurtido y salsas.


Gastronomía hondureña que debe probar




¿De dónde son las comidas más deliciosas de Honduras? Es pregunta capciosa, ¡toda es deliciosa! Sin duda alguna, si visita el país, parte de su recorrido debe ser probar todo lo que la gastronomía hondureña ofrece. Aprenda más acerca de los platillos de las diferentes zonas del país.



¡Honduras no solo es baleadas! También es rosquillas, plátanos, garrobo, tamales, atol… La lista seguiría pero de nada sirve enumerar platillos, lo mejor es probarlos. Lo que debe saber es que el menú no será el mismo a medida que se traslade en el territorio nacional. Cada región tiene su cocina tradicional autóctona, aunque a veces solo el nombre del platillo es el que cambia. Para hacerle la vida más fácil le compartimos los platos que no puede dejar de probar por zona si viaja dentro de Honduras.



La costa y zona norte

Esta zona, que comprende las Islas de la Bahía es conocida por sus menús con comida garífuna, misquita y criolla. Se consume mucho mariscos como el pescado, sopas variadas como la de caracol y fue en esta región dónde apareció la baleada.



Fue en este sitio donde se establecieron las compañías bananeras y sus empleados extranjeros, quienes pusieron de moda el uso de la harina de trigo entre la población que pronto reemplazó la harina de maíz. De esta revolución alimenticia surgió posteriormente la baleada. Han surgido tantos establecimientos que ofrecen diferentes versiones de las baleadas que se han hecho no solo típicas, sino también comerciales.

También en lugar de tortillas de maíz, se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) o casabe (receta garífuna de pan delgado a base de yuca).

Tome nota: El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, una semita por la tarde o una plática con un amigo a cualquier hora del día.

Lista:
- Baleadas
- Plátano
- Casabe
- Casamiento al estilo garífuna (“rice and beans”)
- Pescado frito del Lago de Yojoa
- Carne asada y chorizos parrilleros
- Horchata
- Pollo frito “chuco”
- Tableta de coco y leche



La zona central y occidental

En la zona central se puede comer una combinación entre la comida de la zona norte, como pescado frito o pollo, y sopas de Mondongo, frijoles, tapado o mariscos, aunque aquí todos los platos se comen con tortilla de maíz. Aquí también predominan las pupusas y la comida de la zona sur, como la sopa marinera, sopa de gallina, rosquillas y en especial las tustacas y quesadillas de maíz.



Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo o pollo relleno; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días.

También se preparan dulces, con los que se elaboran conservas que pueden comerse durante las Fiestas. Un plato típico y exquisito hecho en Olancho es la sopa de tapado olanchano característico de la zona. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de pescado seco.

En el occidente de Honduras se prepara un plato especial y tradicional, el “chanchito horneado” receta exclusiva de algunas familias que por tradición la han heredado en la ciudad de Santa Rosa de Copán. Además se encuentra el pan duro o “totoposte”, el atole chuco y atole de piña.

Lista:
- Panadería como rosquillas y tustacas
- Lácteos como mantequilla y queso crema
- Pupusas
- Dulces artesanales
- Atol
- Ticucos
- Sopa de capirotadas
- Café



La zona sur

En esta zona hay muchas productoras de camarón; además se cultivan fruta como melones, sandias, piñas, mangos y se produce caña para la producción de azúcar. Además es una zona ganadera; por ello es productora de lácteos de todo tipo y de carnes de res y cerdo.



La gastronomía en la zona sur es muy variada, encontrado asados y pupusas. Un plato típico en el sur de Honduras es la sopa marinera, hecha con pescado, jaiba y camarones. Hace algunos años se creó la “sopa levantamuertos”, que contiene, además de todo lo que trae la sopa marinera, huevos de tortuga y camarón jumbo. Otro plato típico es la sopa de gallina casera, también carne de res asada en pinchos en las brasas, entre otros.

Lista:
- Sopa de mariscos varios
- Jugo de caña de azúcar
- Montucas y tamalitos de elote
- Postres varios




Otras comidas típicas de la gastronomía hondureña:



Chuleta frita
Elotes cocidos bañados con mantequilla o margarina
Montucas y tamalitos de elote
Tacos hondureños fritos
Tortillas con quesillo
Totoposte
Yuca con chicharrón
Posole
Ponche de leche
Pinol
Guaro (tipo de aguardiente)
Catrachitas (tortillas fritas con frijoles fritos y queso rallado).
Enchiladas
Arroz con leche y pasas
Alborotos
Alcitrones (Frutas dulcificadas)
Ayote en miel
Ciruelas en miel
Macheteadas (proviene de la zona norte)
Tres leches


vestuario tradicional



Los Trajes Típicos de Honduras



Aquí te muestro los trajes folclóricos y su descripción para que conozcan un poco de la hermosa cultura de nuestros hermanos Honduras.




Traje de Intibuca


El vestuario más representativo que Honduras ha considerado, es el traje de Intibucá, más conocido como el de “manta”, que aún conserva rasgos de influencia europea.


Confeccionado de manta blanca con ribetes de colores chillantes en medio dela gola, el pecho, los puños de las mangas y en las enaguas.

           


Esta seccion fue creada para ofrecer toda la informacion necesaria sobre la Historia y confeccion de los trajes folkloricos de nuestro pais esperamos que les sea de mucha ayuda cualquier consulta escribirnos en nuestro libro de visitas o correo electronico.




traje de intibuca

   
traje de copan