domingo, 29 de marzo de 2015

Turismo




Honduras es un destino turístico que atrae por las abundantes y muy variadas bellezas naturales como playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

A partir del siglo s. XIX el mundo empezó con el auge del turismo, término que cambio radicalmente lo que anteriormente se denominaba “peregrinación” a ciertos lugares de culto y otros sitios en los cuales podría haber tanto comercio, ocio y medicación. Es así como la humanidad empezó a viajar por el mundo haciendo turismo primero en barco, a caballo, en tren, en automóvil (autobús), después en avión y ahora hasta el turismo espacial se a

Primera ruta turística hondureña

Desde la primera década del s. XX los barcos turísticos estadounidenses hacían la ruta siguiente de los puntos considerados de mayor relieve turístico. Los barcos vapores partían desdeNueva Orleans, recorrían el Golfo de México, Tampico, puerto de Veracruz, rodeaban la península de Yucatán, llegaban a las costas hondureñas donde sus destinos eran Puerto Cortés,Tela, La Ceiba y Trujillo, regresando por Islas de la Bahía, Mar Caribe, pasar por la La Habana en Cuba y de regreso a los Estados Unidos.bre puertas para la tercera década del siglo s. XXI.

Honduras es visitada por visitantes de todo el planeta por varios motivos, entre ellos, la visita de sus bosques, islas y playas mediante cruceros, aviones o por carretera, siendo sus principales motores el turismo ecológico, el turismo cultural y el turismo arqueológico.

Turismo arqueológico

Siempre en el s. XIX fue cuando expertos arqueólogos, epigrafistas y mayistas se vieron volcados en acudir al rescate de la ciudad deCopán (sitio arqueológico) es así como el gobierno de Honduras implemento un programa económico y con cooperación con organismos internacionales, universidades y museos especializados con el único fin de preservar el sitio arqueológico. A su vez, colocándolo en el mapa turístico junto a otras ciudades mayas mexicanas y guatemaltecas, las cuales fueron las primeras en abrirse al público. En la actualidad Honduras cuenta con museos exclusivamente con restos de la civilización maya.

Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad de Copán fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión literal, gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Copán construyeron muchos templos, altares y estelas en alto y bajo relieve, además cuenta con el parque de pelota, es uno de los sitios más visitados por turistas

Turismo cultural
Honduras cuenta con una gran variedad de museos, entre los que se encuentran el Museo de Historia Republicana Villa Roy, el Museo del Hombre Hondureño, el Museo de Antropología e Historia, el Museo del Aire de Honduras y el Museo para la Identidad Nacional, entre otros.




Archivo Nacional de Honduras

Biblioteca Nacional de Honduras

Museo de la Casa Presidencial de Honduras,

Museo militar Cuartel San Francisco,

Museo del Banco Atlántida S.A.,

Museo del Banco Central de Honduras,

Pinacoteca del Banco Central de Honduras,

Teatro Nacional Manuel Bonilla,

Museo de Antropología e Historia (Honduras),

Museo para la Identidad Nacional,

Museo del Hombre Hondureño,

Museo del Aíre de Honduras,





Turismo historico Fortaleza de San Fernando,

Histórico Puente Mallol,

Basílica de Suyapa,

Catedral metropolitana de San Pedro Sula,

Fortaleza de Santa Bárbara,

Fuerte San Cristóbal.







Parque Nacional Celaque es un parque nacional de Honduras (Centroamérica) formado por montañas, mesetas, bosque nuboso y en donde se localiza la montaña más alta del país.


En su configuración es la característica básica de un macizo con laderas pronunciadas, casi inaccesibles. Está ubicada entre los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, en el occidente del país. Las vías de comunicación terrestres rodean esta impresionante elevación y enlazan las ciudades de Gracias y Santa Rosa de Copán.


Se localiza en la ciudad de Gracias, Lempira, también tiene acceso por Belén Gualcho, Ocotepeque. La extensión en su núcleo es de 420,07 km2, es un Bosque Nublado, aquí se encuentran 6 de las 7 especies de pino que hay en Honduras.


Con altas mesetas con cuatro picos con más de 2,800 metros de altura. El Cerro Las Minas o Pico Celaque se eleva hasta una altitud de 2.849 metros sobre el nivel del mar. El término lenca “Celaque” significa “recipiente de agua” y hace referencia, a los 11 ríos que fluyen de dicha montañas

El Parque Nacional Celaque es un parque nacional de la república de Honduras, declarado mediante artículo Ley No. 87-87 emitido en 1987,1 título que le merece protección de las autoridades del país para evitar su degradación; que cada día se acelera debido a la gran cantidad de caseríos y aldeas que se han ubicado en sus periferias desde tiempos precolombinos.2 Actualmente lo más impresionante es que los campesinos que habitan en la parte sur y occidental de la montaña, como Monte de la Virgen, Belen Gualcho y algunos caseríos como Malcincales, Chimis, Azaharillo, El Cedro y Río Negro, están destruyendo la zona de amortiguamiento, al cortar los árboles que la componen.3 Pero es más alarmante en el caserío de Chimis, donde los campesinos han talado los árboles de la zona núcleo y están aproximándose a la cima de la montaña.4

Tan pobre es la supervisión gubernamental que se han encontrado entre el Petatillo y Chimis, quetzales desplumados, los cuales han sido golpeados con piedras lanzadas con hondas de hule por los niños y jóvenes que ignoran el daño que hacen.5


En el sector del Azaharillo, las autoridades locales han autorizado la apertura de carreteras para sacar las producciones de café, a costa de la destrucción de la montaña. Lo mismo ocurre en Belen Gualcho, donde las autoridades, presuntamente por el desarrollo de los pueblos lencas, han autorizado la ampliación de los caminos con el propósito de sacar la madera de los bosques de pino del sector en la zona de amortiguamiento.



Lógicamente para las autoridades locales y nacionales es imposible evitar esta destrucción, por que para darse cuenta del hecho, deben caminar de seis a ocho horas para llegar a las áreas de los desastres. En la actualidad hay algunas instituciones y empresas turísticas que explotan la montaña para ese quehacer y dicen protegerla, pero solamente operan en los lugares donde hay senderos para ese fin, el resto de la montaña no les interesa.[cita requerida]


Sobre Celaque se han tejido una gran cantidad de leyendas tales como que si se cortan frutas para sacar de la montaña, quien lo hace no encuentra el camino. O que en la cima existe una laguna donde canta un gallo de oro y que se pueden sacar tamales hirviendo. También, los historiadores sobre estos pueblos narran que el Cacique Lempira se paseaba por los contornos de la montaña en sus justas.6


El Parque Nacional Celaque es un parque nacional de la república de Honduras, declarado mediante artículo Ley No. 87-87 emitido en 1987,1 título que le merece protección de las autoridades del país para evitar su degradación; que cada día se acelera debido a la gran cantidad de caseríos y aldeas que se han ubicado en sus periferias desde tiempos precolombinos.2 Actualmente lo más impresionante es que los campesinos que habitan en la parte sur y occidental de la montaña, como Monte de la Virgen, Belen Gualcho y algunos caseríos como Malcincales, Chimis, Azaharillo, El Cedro y Río Negro, están destruyendo la zona de amortiguamiento, al cortar los árboles que la componen.3 Pero es más alarmante en el caserío de Chimis, donde los campesinos han talado los árboles de la zona núcleo y están aproximándose a la cima de la montaña.4


Tan pobre es la supervisión gubernamental que se han encontrado entre el Petatillo y Chimis, quetzales desplumados, los cuales han sido golpeados con piedras lanzadas con hondas de hule por los niños y jóvenes que ignoran el daño que hacen.5




En el sector del Azaharillo, las autoridades locales han autorizado la apertura de carreteras para sacar las producciones de café, a costa de la destrucción de la montaña. Lo mismo ocurre en Belen Gualcho, donde las autoridades, presuntamente por el desarrollo de los pueblos lencas, han autorizado la ampliación de los caminos con el propósito de sacar la madera de los bosques de pino del sector en la zona de amortiguamiento.




Lógicamente para las autoridades locales y nacionales es imposible evitar esta destrucción, por que para darse cuenta del hecho, deben caminar de seis a ocho horas para llegar a las áreas de los desastres. En la actualidad hay algunas instituciones y empresas turísticas que explotan la montaña para ese quehacer y dicen protegerla, pero solamente operan en los lugares donde hay senderos para ese fin, el resto de la montaña no les interesa.[cita requerida]


Sobre Celaque se han tejido una gran cantidad de leyendas tales como que si se cortan frutas para sacar de la montaña, quien lo hace no encuentra el camino. O que en la cima existe una laguna donde canta un gallo de oro y que se pueden sacar tamales hirviendo. También, los historiadores sobre estos pueblos narran que el Cacique Lempira se paseaba por los contornos de la montaña en sus justas.6


















lugares turísticos en honduras








































No hay comentarios.:

Publicar un comentario